Comunicación
y Misericordia:
un encuentro fecundo
Mensaje del Santo Padre
Queridos hermanos y hermanas,
El Año Santo de
la Misericordia nos invita a reflexionar sobre la relación entre la
comunicación y la misericordia. En efecto, la Iglesia, unida a Cristo,
encarnación viva de Dios Misericordioso, está llamada a vivir la misericordia
como rasgo distintivo de todo su ser y actuar. Lo que decimos y cómo lo decimos,
cada palabra y cada gesto debería expresar la compasión, la ternura y el perdón
de Dios para con todos. El amor, por su
naturaleza, es comunicación, lleva a la apertura, no al aislamiento. Y si
nuestro corazón y nuestros gestos están animados por la caridad, por el amor
divino, nuestra comunicación será portadora de la fuerza de Dios.
Como hijos de
Dios estamos llamados a comunicar con todos, sin exclusión. En particular, es
característico del lenguaje y de las acciones de la Iglesia transmitir misericordia,
para tocar el corazón de las personas y sostenerlas en el camino hacia la
plenitud de la vida, que Jesucristo, enviado por el Padre, ha venido a traer a
todos. Se trata de acoger en nosotros y de difundir a nuestro alrededor el
calor de la Iglesia Madre, de modo que Jesús sea conocido y amado, ese calor
que da contenido a las palabras de la fe y que enciende, en la predicación y en
el testimonio, la «chispa» que los hace vivos.
La comunicación
tiene el poder de crear puentes, de favorecer el encuentro y la inclusión,
enriqueciendo de este modo la sociedad. Es hermoso ver personas que se afanan en elegir con cuidado
las palabras y los gestos para superar las incomprensiones, curar la memoria
herida y construir paz y armonía. Las palabras pueden construir puentes entre
las personas, las familias, los grupos sociales y los pueblos. Y esto es
posible tanto en el mundo físico como en el digital. Por tanto, que las
palabras y las acciones sean apropiadas para ayudarnos a salir de los círculos
viciosos de las condenas y las venganzas, que siguen enmarañando a individuos y
naciones, y que llevan a expresarse con mensajes de odio. La palabra del
cristiano, sin embargo, se propone hacer crecer la comunión e, incluso cuando
debe condenar con firmeza el mal, trata de no romper nunca la relación y la
comunicación.
Quisiera, por
tanto, invitar a las personas de buena voluntad a descubrir el poder de la
misericordia de sanar las relaciones dañadas y de volver a llevar paz y armonía
a las familias y a las comunidades. Todos sabemos en qué modo las viejas
heridas y los resentimientos que arrastramos pueden atrapar a las personas e
impedirles comunicarse y reconciliarse. Esto vale también para las relaciones
entre los pueblos. En todos estos casos la misericordia es capaz de activar un
nuevo modo de hablar y dialogar, como tan elocuentemente expresó Shakespeare:
«La misericordia no es obligatoria, cae como la dulce lluvia del cielo sobre la
tierra que está bajo ella. Es una doble bendición: bendice al que la concede y
al que la recibe» (El mercader de Venecia,
Acto IV, Escena I).
Es deseable que
también el lenguaje de la política y de la diplomacia se deje inspirar por la
misericordia, que nunca da nada por perdido. Hago un llamamiento sobre todo a
cuantos tienen responsabilidades institucionales, políticas y de formar la
opinión pública, a que estén siempre atentos al modo de expresase cuando se
refieren a quien piensa o actúa de forma distinta, o a quienes han cometido
errores. Es fácil ceder a la tentación de aprovechar estas
situaciones y alimentar de ese modo las llamas de la desconfianza, del miedo,
del odio. Se necesita, sin embargo, valentía para orientar a las personas hacia
procesos de reconciliación. Y es precisamente esa audacia positiva y creativa
la que ofrece verdaderas soluciones a antiguos conflictos así como la
oportunidad de realizar una paz duradera. «Bienaventurados los misericordiosos,
porque ellos alcanzarán misericordia. […] Bienaventurados los que trabajan por
la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios» (Mt 5,7.9).
Cómo
desearía que nuestro modo de comunicar, y también nuestro servicio de pastores
de la Iglesia, nunca expresara el orgullo soberbio del triunfo sobre el
enemigo, ni humillara a quienes la mentalidad del mundo considera perdedores y
material de desecho.
La
misericordia puede ayudar a mitigar las adversidades de la vida y a ofrecer
calor a quienes han conocido sólo la frialdad del juicio. Que el estilo de
nuestra comunicación sea tal, que supere la lógica que separa netamente los
pecadores de los justos. Nosotros podemos y debemos juzgar situaciones de
pecado – violencia, corrupción, explotación, etc. –, pero no podemos juzgar a
las personas, porque sólo Dios puede leer en profundidad sus corazones. Nuestra
tarea es amonestar a quien se equivoca, denunciando la maldad y la injusticia
de ciertos comportamientos, con el fin de liberar a las víctimas y de levantar
al caído. El evangelio de Juan nos recuerda que «la verdad os hará libres» (Jn 8,32). Esta verdad es, en definitiva,
Cristo mismo, cuya dulce misericordia es el modelo para nuestro modo de
anunciar la verdad y condenar la injusticia. Nuestra primordial tarea es
afirmar la verdad con amor (cf. Ef 4,15).
Sólo palabras pronunciadas con amor y
acompañadas de mansedumbre y misericordia tocan los corazones de quienes
somos pecadores. Palabras y gestos duros y moralistas corren el riesgo hundir
más a quienes querríamos conducir a la conversión y a la libertad, reforzando
su sentido de negación y de defensa.
Algunos
piensan que una visión de la sociedad enraizada en la misericordia es
injustificadamente idealista o excesivamente indulgente. Pero probemos a
reflexionar sobre nuestras primeras experiencias de relación en el seno de la
familia. Los padres nos han amado y apreciado más por lo que somos que por
nuestras capacidades y nuestros éxitos. Los padres quieren naturalmente lo
mejor para sus propios hijos, pero su amor nunca está condicionado por el
alcance de los objetivos. La casa paterna es el lugar donde siempre eres
acogido (cf. Lc 15,11-32). Quisiera
alentar a todos a pensar en la sociedad humana, no como un espacio en el que
los extraños compiten y buscan prevalecer, sino más bien como una casa o una
familia, donde la puerta está siempre abierta y en la que sus miembros se
acogen mutuamente.
Para
esto es fundamental escuchar. Comunicar significa compartir, y para compartir
se necesita escuchar, acoger. Escuchar es mucho más que oír. Oír hace
referencia al ámbito de la información; escuchar, sin embargo, evoca la
comunicación, y necesita cercanía. La escucha nos permite asumir la actitud
justa, dejando atrás la tranquila condición de espectadores, usuarios,
consumidores. Escuchar significa también ser capaces de compartir preguntas y
dudas, de recorrer un camino al lado del otro, de liberarse de cualquier
presunción de omnipotencia y de poner humildemente las propias capacidades y
los propios dones al servicio del bien común.
Escuchar
nunca es fácil. A veces es más cómodo fingir ser sordos. Escuchar significa
prestar atención, tener deseo de comprender, de valorar, respetar, custodiar la
palabra del otro. En la escucha se origina una especie de martirio, un
sacrificio de sí mismo en el que se renueva el gesto realizado por Moisés ante
la zarza ardiente: quitarse las sandalias en el «terreno sagrado» del encuentro
con el otro que me habla (cf. Ex 3,5).
Saber escuchar es una gracia inmensa, es un don que se ha de pedir para poder
después ejercitarse practicándolo.
También los correos electrónicos,
los mensajes de texto, las redes sociales, los foros pueden ser formas de
comunicación plenamente humanas. No es la tecnología la que determina si la
comunicación es auténtica o no, sino el corazón del hombre y su capacidad para
usar bien los medios a su disposición. Las redes sociales son capaces de
favorecer las relaciones y de promover el bien de la sociedad, pero también
pueden conducir a una ulterior polarización y división entre las personas y los
grupos. El entorno digital es una plaza, un lugar de encuentro, donde se puede
acariciar o herir, tener una provechosa discusión o un linchamiento moral. Pido
que el Año Jubilar vivido en la misericordia «nos haga más abiertos al diálogo
para conocernos y comprendernos mejor; elimine toda forma de cerrazón y
desprecio, y aleje cualquier forma de violencia y de discriminación» (Misericordiae vultus, 23). También en
red se construye una verdadera ciudadanía. El acceso a las redes digitales
lleva consigo una responsabilidad por el otro, que no vemos pero que es real,
tiene una dignidad que debe ser respetada. La red puede ser bien utilizada para
hacer crecer una sociedad sana y abierta a la puesta en común.
La comunicación, sus lugares y sus
instrumentos han traído consigo un alargamiento de los horizontes para muchas
personas. Esto es un don de Dios, y es también una gran responsabilidad. Me
gusta definir este poder de la comunicación como «proximidad». El encuentro
entre la comunicación y la misericordia es fecundo en la medida en que genera
una proximidad que se hace cargo, consuela, cura, acompaña y celebra. En un
mundo dividido, fragmentado, polarizado, comunicar con misericordia significa
contribuir a la buena, libre y solidaria cercanía entre los hijos de Dios y los
hermanos en humanidad.
Vaticano, 24 de enero de 2016
No hay comentarios.:
Publicar un comentario